MTV apaga (casi) la música: fin de una era y principio de otra

17.10.2025

MTV nació poniendo una imagen a la música y ahora, más de cuarenta años después, baja el volumen para reconvertirse. El 31 de diciembre se apagarán en buena parte de Europa —y también en Brasil— los diales que aún emitían videoclips en rotación continua. ¿El fin de MTV Europe tal y como lo conocimos? Casi. El canal principal seguirá en antena, pero volcado en realities y entretenimiento. La banda sonora de varias generaciones deja paso a otro tipo de 'show'.

De "Video Killed the Radio Star" a "el streaming mató a la estrella de la tele"

Todo empezó en 1981 con The Buggles inaugurando la cadena. Después llegaron hitos que moldearon la cultura pop: el estreno de "Thriller" (1983), los primeros VMA (1984), la expansión global con MTV Europe (1987), Latinoamérica (1993) y Asia (1995), el fenómeno Unplugged (con Los Fabulosos Cadillacs como primer especial en español), los 2000 con los MTV Latinoamérica Awards (2002) y momentos icónicos como el beso Britney/Madonna/Christina (2003). También nacieron formatos pioneros que marcaron época: The Real World, Jackass o Teen Mom (2009).

MTV fue más que videoclips: informativos, campañas cívicas como Choose or Lose, cobertura de acontecimientos históricos y un altavoz para conversaciones incómodas sobre diversidad, VIH o derechos LGTBIQ+. Para la Generación X y los primeros millennials, fue una educación sentimental y estética a tiempo completo.

Qué se apaga exactamente

El 31 de diciembre dejarán de emitir, país a país, señales como MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live/HD. El apagón arrancará en Reino Unido e Irlanda y continuará por Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, además de Australia y Brasil; en España, los canales musicales aún presentes en operadores como Movistar Plus+ y Orange TV están en la cuerda floja. Lo que permanece es MTV HD/MTV principal, ya enfocada a reality y factual (Geordie Shore, Naked Dating UK, etc.).

Por qué ahora

Porque la forma de descubrir música cambió para siempre: YouTube, TikTok, Spotify y las redes desplazaron la cita con la tele. Y porque la matriz, Paramount Global, inmersa en la fusión con Skydance Media, acomete recortes globales que podrían alcanzar los 500 millones de dólares. Mantener canales lineales de videoclips ya no compite con la inmediatez y la segmentación del streaming.

¿Y los premios?

Los VMAs en EE. UU. seguirán como gran escaparate pop. En cambio, los EMAs europeos parecen haber quedado en pausa indefinida tras los recortes: su futuro es incierto y todo apunta a un cierre silencioso de esa gala que, en los 90, entregó sus primeros trofeos a Youssou N'Dour & Neneh Cherry ("7 Seconds"), The Cranberries u Oasis.

Un legado que no cabe en un reel

MTV enseñó a millones a mirar la música. Hizo del videoclip un arte, convirtió a los VJ en prescriptores planetarios y abrió puertas a escenas enteras: del grunge con Nirvana al metal televisivo de Headbangers Ball. Para muchos, fue el primer mirador a un mundo posible al otro lado del barrio, del país o del telón de acero.

No es una muerte: es una metamorfosis. MTV continuará como marca —canal principal, redes, eventos—, pero el capítulo de la música en rotación se cierra. La conversación y el descubrimiento viven ahora en los algoritmos y en los móviles. Duele —sobre todo a quienes crecieron con el logo en la esquina de la pantalla—, pero también explica el presente.

Quizá por eso este final sabe a brindis: por los unplugged que nos hicieron llorar, por los vídeos que nos cambiaron la cabeza, por las madrugadas de zapping con amigos. Se apaga una señal; no el recuerdo de una época en la que la música nos miraba desde la tele… y nosotros le devolvíamos la mirada.


Redacción: Ethan López