¿Nos engañó Metallica grabando Master of Puppets más lento y subiendo la velocidad en el estudio?

21.10.2024

El álbum Master of Puppets de Metallica es considerado como una obra maestra del heavy metal, una obra que apareció en un ranking reciente de la revista Metal Hammer, donde fue elegido como el mejor álbum de heavy metal de todos los tiempos. Este disco, lanzado en 1986, incluye clásicos como Orion y la canción que le da nombre al álbum, Master of Puppets, que ha sido catalogada como una de las piezas más icónicas del metal.

Sin embargo, en los últimos años ha surgido un rumor que apunta a un curioso truco técnico en su grabación: el posible uso de una técnica de ralentización para grabar guitarras y bajo, que luego habría sido acelerada en el estudio. Esta técnica, aunque no es común, podría haber sido utilizada para grabar los rápidos riffs y la precisión del downpicking, una de las técnicas de guitarra más complejas y exigentes, popularizada por James Hetfield y otras leyendas del metal como Megadeth, Slayer e Iron Maiden.

¿Qué hace especial a Master of Puppets?

Musicalmente, Master of Puppets destaca por su velocidad, por la composición y por el uso innovador del downpicking, una técnica en la que el guitarrista solo hace movimientos hacia abajo con la púa, lo que produce un sonido más pesado y agresivo. James Hetfield popularizó esta técnica en el thrash metal, y la exigencia física de mantener un ritmo rápido con este estilo durante toda la canción, o todo el álbum, es monumental.

La potencia, precisión y velocidad han hecho que Master of Puppets sea un tema clave en la historia del rock y del heavy metal. No es raro que este álbum sea elegido como el mejor de todos los tiempos en su género con los riffs frenéticos y solos tan complejos. Es un trabajo que todavía hoy asombra a músicos y oyentes, y sigue siendo una referencia obligada para cualquier aficionado al metal.

¿Realidad o mito?

El rumor dice que el productor Flemming Rasmussen pudo haber ralentizado ciertas partes de Master of Puppets para grabar las líneas de guitarra y bajo, para luego acelerar lo grabado y darle ese tono que caracteriza al álbum. Esto no es un engaño, sino una técnica ingeniosa para grabar la precisión y velocidad necesarias, haciendo posible que Hetfield y el resto de la banda tocasen pasajes demasiado rápidos y precisos con la perfección que exigía un álbum de tal calibre.

Algunos expertos de la industria sostienen que este truco podría haber sido útil para lograr el nivel de sincronización y potencia que define la canción. Aumentar la velocidad tras la grabación también daría un tono ligeramente más agudo y tenso a los riffs de guitarra, contribuyendo a la sensación de intensidad que caracteriza también a temas como Battery, pero esta técnica en el álbum no ha sido confirmada oficialmente por Metallica ni por Rasmussen, así que el misterio queda en el aire.

El impacto de Master of Puppets y su influencia en el metal

Hay quienes consideran esta supuesta técnica de grabación como una especie de truco, otros creen que no resta ningún mérito al virtuosismo de la banda y al rol de James Hetfield en la historia del thrash metal. Master of Puppets representa la evolución del heavy metal como género. Su influencia llega hasta ahora, impactando a generaciones de bandas y músicos que han adoptado el downpicking y otros elementos característicos de la banda.

Es interesante señalar que Metallica ha continuado evolucionando con cada lanzamiento, sumando éxitos como Lux Æterna, Enter Sandman y Nothing Else Matters a su muy extenso repertorio. En 2025, la banda seguirá la gira M72, acompañada por Limp Bizkit, Pantera, Evanescence, Suicidal Tendencies y Ice Nine Kills, en la que recorrerán Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

La técnica de ralentización en la industria musical

La ralentización y aceleración posterior de pistas no es una técnica extraña, especialmente en el rock y el metal, donde la precisión y la velocidad son muy importantes. Artistas de géneros como el thrash metal, que demandan la más alta velocidad, recurren ocasionalmente a esta estrategia para obtener el máximo control en la grabación de riffs tan complejos.

Sin embargo, el uso de esta técnica en Master of Puppets ha sido motivo de debate, ya que el álbum es visto como una pieza sagrada dentro del metal. La posibilidad de que Metallica haya utilizado un recurso como este genera polémica, sobre todo entre los puristas del género.

Con truco o sin él, Master of Puppets sigue siendo uno de los álbumes más grandes de la historia de la música y una referencia indiscutible en el metal. Metallica consiguió crear un álbum que casi 40 años después sigue sonando complejo, con temas que tratan temas oscuros y existenciales, con la energía metalera.

La reciente elección de Master of Puppets como el mejor álbum de heavy metal de la historia reafirma su estatus, que ya es legendario. Una mezcla perfecta de velocidad, precisión, y profundidad emocional. Está claro que Metallica capturó el espíritu de su época. Mientras algunos se preparan para ver a la banda en la gira M72 en 2025, este álbum sigue siendo una pieza importantísima para entender el heavy metal.


Redacción: Rafa Santamaría