Morgana vs. Morgana — Kintsugi: cuando las grietas cuentan la verdad

Treinta años de subterráneo, cero concesiones y un nuevo manifiesto: Kintsugi convierte la fractura en forma, el desgaste en textura y la supervivencia en sonido. Como ellos mismos afirman: "Kintsugi no es solo un disco. Es el reflejo de todo lo que hemos roto y recompuesto como banda y como personas".

Quiénes son hoy Morgana vs. Morgana
Valencianos, formados en 1992, pioneros del hazlo-tú-mismo cuando nadie hablaba de ello. Autogestión total, sin sello, sin red. En Kintsugi firman su versión más madura de metal alternativo con vetas de rock progresivo, post-rock y stoner.
Formación 2025: Carlos Pagola (voz), Javier Cortés (guitarra), Zagg #3 (guitarra), Raúl Pagola (bajo) y Vicente Merodio (batería).
Producción y propósito
Grabado, mezclado y producido por Raúl Abellán (The Mixtery), con Edu Nogués en asistencia/edición/mix prep. El trabajo con Abellán —clave en la evolución del grupo desde 2014— se nota en un audio orgánico, contundente y aireado, que permite a la banda oscilar entre la herida y la cicatriz. Artwork de Nacho Galacho: simbólico, sobrio, funcional para el concepto.
Publicación: 4 de julio de 2025
Financiación: 100% autogestionado
El concepto: reparar con oro
El kintsugi japonés no oculta la rotura: la dora. Aquí, esa "dora" es sónica y narrativa. Las canciones responden a un arco emocional común: golpe → reconocimiento → reconstrucción → afirmación. Las letras rehúyen el victimismo y apuntan a la responsabilidad (propia y ajena), a la compasión práctica y a la resiliencia.

Escucha guiada (pista a pista)
1. Despacio (5:54)
Apertura a pulso medio, riffs tensos que se abren a melodía ascendente. La voz de Carlos trabaja el medio registro con un vibrato contenido; el estribillo expande el campo estéreo. Tema-marco: aprender del golpe y reclamar el tempo propio.
Claves: baterías en tensión, bajo con fraseo melódico (Raúl), puente que respira post-rock.
2. Hoy Seré Yo (5:22)
Canción de afirmación. Cambios dinámicos bien graduados, estrofas con guitarras en contrapunto y un estribillo que se abre sin perder aspereza. La letra transita de la culpa al límite sano ("ya no seré / no moriré / no sufriré").
Claves: downpicking seco, break central que invita a directo.
3. Kintsugi (4:19)
Pieza titular, la más manifiesto. Groove arrastrado, mantra rítmico y un trabajo de voces que alterna susurro y sentencia. El oro como cura y relato; la identidad como reconstrucción, no como máscara.
Claves: acentos de batería tipo stoner, delays discretos que crean profundidad.
4. Adornos (6:43)
La más política del lote: denuncia de la culpabilización y del sacrificio simbólico "por tronos". Avanza desde lo íntimo hacia un coro de resistencia ("si hay que morir, que sea de pie"). Final circular con guitarras en capas.
Claves: cruje stoner, arrastre de púa, coda épica sin grandilocuencia.
5. Sait-on aimer? (6:24)
Lengua y herida se mezclan: francés para preguntar si aún sabemos amar en medio del daño. Imágenes de exilio, ceniza y memoria. La música acompaña en oleadas: crescendos que no revientan, melancolía eléctrica.
Claves: arpegios en limpio + ganancia progresiva; bajo con líneas de sostén emotivo.
6. Crisálida (5:29)
Cierre metamórfico. Ritmo pendular, guitarras en diálogo, y una voz que sube medio tono emocional en cada vuelta. No busca estallido: busca traslado. Como un último aliento que muda de piel.
Claves: síncopas contenidas, reverb como espacio, fade que sugiere continuidad.
Sonido y referencias (sin disfraz)
Si vienes de Tool, Katatonia o Paradise Lost, reconocerás peso rítmico, clima y ese lirismo sombrío que el grupo ya trabajó en etapas previas. Lo diferencial aquí:
-
Mejor control de dinámica (picos y valles más legibles).
-
Riffs con propósito narrativo (no mero músculo).
-
Letras con foco: menos hermetismo, más imagen certera.
Letras: de la herida al límite sano
Hay mea culpa, sí, pero sobre todo delimitación: identificar abusos, renunciar a la épica del martirio y volver al propio centro. El término medio entre la introspección y el "decir nombres" lo resuelven con metáforas funcionales: mar, oro, grieta, caparazón, limbo.

Arte y dirección visual
Nacho Galacho toma el motivo kintsugi sin literalidad: líneas de fractura, contraste mate/brillo, paleta sobria. Funciona en portada y, crucial, en merch y piezas de comunicación. Es identidad, no adorno.
Por qué importa (ahora)
Porque Kintsugi es un recordatorio de que la madurez en el metal alternativo español no necesita permisos. Morgana vs. Morgana entrega un álbum coherente, honesto y utilizable: canciones que sirven para transitar duelo, rabia, aprendizaje. Y lo hace solo con su gente y sus medios.

Ficha técnica
-
Título: Kintsugi (LP)
-
Fecha: 4 de julio de 2025
-
Pistas: 6 (35:11 aprox.)
-
Producción: Raúl Abellán (The Mixtery) · Asistencia/edición: Edu Nogués
-
Artwork: Nacho Galacho
-
Banda: Carlos Pagola (voz) · Javier Cortés (guitarra) · Zagg #3 (guitarra) · Raúl Pagola (bajo) · Vicente Merodio (batería)
-
Escucha: Spotify y plataformas

Veredicto
Kintsugi no es el grito más fuerte de su carrera, es el más claro. Un disco que entiende que reparar también es crear y que la belleza, a veces, aparece donde se rompió todo.
Contacto: morganavsmorgana@gmail.com
Redacción: Ethan López
